PLANIFICACIÓN DE REDES DE ACCESO

<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >>

Navegación:  Proceso de Planificación > Planificación de Redes de Acceso

PLANIFICACIÓN DE REDES DE ACCESO

Inicio  Anterior  Siguiente

 

El proceso genérico de planificación de una red de acceso contempla una o varias etapas básicas destinadas a establecer un Plan Nominal de Red.

Un Plan Nominal de Red establece el número y configuración de los centros y equipos que intervienen en la red contemplando las limitaciones por ruido (máximo alcance radioeléctrico) de la red sin tener en cuenta las posibles limitaciones por interferencias o compatibilidad electromagnética (CEM) entre los miembros de la misma.

Todos los parámetros utilizados por defecto en Xirio son suficientes para llegar a esta etapa de la planificación.

Las etapas básicas para obtener un plan nominal de red son las que se indican a continuación.

ANÁLISIS DE NECESIDADES - CONFIGURACIÓN

El planificador debe tener claro, de forma preliminar en el proceso de planificación, qué tecnología va a emplear en la red, cuáles son los objetivos de cobertura cualitativos y cuantitativos y la metodología que desea emplear para diseñar su red. Deberá, por tanto, concretar y configurar el conjunto de parámetros a emplear:

La cartografía básica sobre la que se va a trabajar.

Método de cálculo a emplear.

Equipos y datos de la tecnología: Servicio radioeléctrico, Banda de frecuencias, Antenas, etc.

Emplazamientos de los centros ya conocidos.

PARAMETRIZACIÓN DE ESTACIONES

En esta fase se caracterizan los parámetros generales de la tecnología empleada, así como los específicos de una estación para un único centro emisor. Para ello, se supone conocida la tecnología a emplear por la red, el equipamiento y datos técnicos y los modelos de propagación con que se pretende realizar las simulaciones.

Los estudios de Enlace y Cobertura permiten la simulación de la cobertura radioeléctrica de un único transmisor, ofreciendo todo tipo de resultados y parámetros técnicos de dicho transmisor de forma individual.

Es importante indicar que, en Xirio, no existe el concepto de "Estación Radioeléctrica" o "Estación Base". Por el contrario, existe el concepto de emplazamiento, como ubicación geográfica de la infraestructura, y transmisor, elemento vinculado a una antena y capaz de emitir ondas electromagnéticas. En un mismo emplazamiento puede haber varios transmisores. En tecnologías que emplean Estaciones Base con varios sectores (p. ej.: LMDS, GSM, etc.) cada sector ha de ser considerado como un transmisor independiente. Por otro lado, aquellas tecnologías que utilizan varias portadoras de emisión desde un mismo transmisor (p. ej.: GSM, TETRA, Radioenlaces, etc.) pueden vincular todos los canales a un mismo objeto transmisor.

Si el proyecto de planificación está limitado a conocer el alcance radioeléctrico de una única estación, es probable que en este bloque de funcionalidad finalice su labor. Si, por el contrario, el objetivo del proyecto es planificar una red compuesta por múltiples estaciones deberá emplear otros estudios más complejos de la aplicación.

PLANIFICACIÓN DE REDES

El estudio de multicobertura analiza la cobertura conjunta de varios transmisores. Para ello requiere disponer de un estudio de cobertura ligado a cada uno de los transmisores implicados. El resultado de este estudio permite conocer la cobertura total de la red, el solapamiento entre las coberturas individuales de los distintos transmisores y las zonas en que cada uno de ellos se comporta como mejor servidor.

Una vez realizado el estudio de cobertura múltiple el usuario dispone de una referencia fiable sobre el alcance de su red, representada como manchas de cobertura sobre el mapa.