MODULACIONES

<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >>

Navegación:  Estudios > Enlace > Sección Equipo > Modulaciones

MODULACIONES

Inicio  Anterior  Siguiente

 

Los parámetros que caracterizan una modulación utilizada por un equipo de radio se muestran en la siguiente imagen:

modulation

Dentro de este diálogo, si se disponen de los permisos oportunos, el usuario podrá configurar los parámetros avanzados propios de cada modulación del equipo:

Nombre de la modulación.

Tipo de modulación. Contiene modulación y número de estados (QPSK, 64-QAM, etc.)

Modo. Indica a qué modo de trabajo del equipo de radio corresponde la modulación.

Potencia nominal del transmisor para esa modulación.

ATPC (Automatic Transmit Power Control). Margen en decibelios para el control automático de potencia, que disminuirá la potencia nominal cuando sea posible para ahorrar energía.

Bitrate o velocidad binaria.

Tipo de Umbral:

oUmbral para una BER 10-6. Corresponde al umbral de recepción para no superar una tasa de error de bit para la que todos los segundos son segundos con muchos errores (segundos que de 10-6 medida con un tiempo de integración de un segundo).

oUmbral para una BER SES (Severely Errored Second). Corresponde al umbral de recepción para no superar una tasa de error de bit para la que todos los segundos son segundos con muchos errores (segundos que contengan ≥ 30% de bloques con errores o por lo menos un defecto). Este umbral depende de la estructura de la trama digital que se envía en el radioenlace; por ello no es un parámetro suministrado típicamente por el fabricante.

Tipo de clase de eficiencia espectral según la ETSI (ETSI EN 302 217-2-2). En ausencia de los filtros de red, se utilizan las máscaras de definidas en estas normas.

Método de especificación de la signatura. Dependiendo de los parámetros facilitados por el fabricante, se podrá especificar mediante:

oEl valor K, que se calculará a partir de los valores de ancho y profundidad de la signatura y del retardo de referencia, además de:

Valor del parámetro K de la signatura para fase mínima.

Valor del parámetro K de la signatura para fase no mínima.

calculus_k

oA través del DFM (Dispersive Fade Margin), cuyo valor será calculado siguiendo las siguientes fórmulas:

calculus_DFM_graph

calculus_DFM

Indicación de si en la modulación es aplicable cancelador de polarización cruzada, indicando su factor de mejora XPIF (Cross Polarization Improvement Factor) en dB.

 

Además, el diálogo de la modulación también cuenta con una sección C/I donde el usuario puede indicar:

Cálculo de relación Portadora / Interferente:

oC/I Cocanal SES, para una degradación del umbral de 1 dB para asegurar la BER SES.

oC/I Canal SES adyacente, para una degradación del umbral de 3 dB para asegurar la BER SES.

oC/I Cocanal SES 3dB, para una degradación del umbral de 3 dB para asegurar la BER SES. Es el margen para decir si una señal cocanal interferirá.

oC/I Cocanal BER 10-6, para una degradación del umbral de 1 dB para asegurar la BER 10-6.

oC/I Canal BER 10-6 adyacente, para una degradación del umbral de 3 dB para asegurar la BER 10-6.

oC/I Cocanal BER 10-6 3dB, para una degradación del umbral de 3 dB para asegurar la BER 10-6. Es el margen para decir si una señal cocanal interferirá.

Máscara C/I, o factor de protección. Se puede editar manualmente. Es el resultado de la convolución del filtro de emisión del transmisor y el filtro de selectividad del receptor de un mismo equipo a la misma modulación. Típicamente es conocido como NFD (Net Filter Discrimination).