![]() |
<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >> LONGLEY-RICE |
![]() ![]() ![]() |
El modelo Longley-Rice, también conocido como “ITS irregular terrain model”, es un modelo de propósito general que pretende ser útil en un amplio abanico de problemas. Es flexible en su aplicación y puede ser aplicado como modelo para predicción de coberturas zonales o para enlaces punto a punto. Los principales parámetros de entrada son los siguientes: •Frecuencia: 20 MHz a 20 GHz. •Distancia: 1 km a 2000 km •Alturas de antena: 0.5 m a 3000 m •Polarizacion: Vertical o horizonal. •Irregularidad del terreno ∆h, que es el recorrido inter-decílico de las alturas del terreno – es decir, el margen total de las alturas una vez que se han retirado el 10% más alto y el 10% más bajo. •Constante dieléctrica y conductividad del suelo. •Co-índice de refracción en superficie: 250 400 unidades N. •Clima.
El modelo calcula en primer lugar una atenuación de referencia, que es un cierto valor mediano de atenuación relativa a espacio libre. Tal como se considera en el modelo, esta atenuación de referencia se entiende de forma natural como una función continua con la distancia. Se define en tres tramos, denominados las regiones de espacio libre, difracción y scattering. La región de “espacio libre” está en parte mal denominada; se define como la región en que la curvatura geeral de la Tierra no bloquea la señal de radio directa, pero puede ocurrir que las montañas y otros obstáculos sí la bloqueen. En otras palabras, esta región se extiende hasta el horizonte determinado por la curvatura de la Tierra, que puede estar situado más lejos que la distancia real de horizonte. En esta región la atenuación de referencia se calcula como una combinación de una función lineal y una función logarítmica con la distancia; a continuación, en la región de difracción hay un incremento linear rápido de la atenuación, seguido en la región de scattering por un incremento lineal mucho más lento. Otros parámetros además de la distancia entran en los cálculos para determinar donde caen estas tres regiones y qué valores toman los diferentes coeficientes. A partir de esta atenuación mediana se restan diferentes márgenes para tener en cuenta la variabilidad en el tiempo, con las localizaciones y con las situaciones. La variabilidad temporal tiene en cuenta las variaciones esperadas del nivel de señal en el tiempo, debido a diferentes condiciones de propagación que se asocian fundamentalmente a cambios en la atmósfera. La variabilidad con localizaciones representa los cambios que se producen cuando el terminal radio se mueve entre diferentes emplazamientos. Finalmente, la variabilidad con las situaciones modela las diferencias entre enlaces desplegados en áreas similares. REFERENCIAS [1] NTIA Report 82-100 “A Guide to the Use of the ITS Irregular Terrain Model in the Area Prediction Mode “, by G.A. Hufford, A.G. Longley and W.A. Kissick, 1982. |