![]() |
<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >> MÉTODOS DE CÁLCULO |
![]() ![]() ![]() |
Los métodos de cálculo de Xirio están basados en una serie de modelos básicos o estándares, generalmente promovidos por recomendaciones de carácter internacional, a los que se añade la posibilidad de configurar determinados parámetros para un ajuste más preciso debido a circunstancias concretas de la planificación. Los parámetros a configurar en la ventana correspondiente al método de cálculo dependerán del método de propagación básico seleccionado por el usuario. Los métodos de propagación básicos son los siguientes: •Rec. UIT-R P.526. Método determinístico basado en difracción. Válido para frecuencias mayores de 30 MHz. Empleado en todos los servicios radioeléctricos en entornos rurales y mixtos siempre que se disponga de cartografía de media o alta resolución. •Deygout. Método determinístico basado en difracción. Válido para frecuencias mayores de 30 MHz. Empleado en todos los servicios radioeléctricos en entornos rurales y mixtos siempre que se disponga de cartografía de media o alta resolución. •Línea de vista. Método de cálculo que proporciona predicción del nivel de señal únicamente en condiciones de despejamiento del trayecto, aplicando la atenuación por espacio libre. •Rec. UIT-R P.1546. Método empírico para la gama de frecuencias de 30 MHz a 1 GHz. Válido en entornos rurales para cualquier servicio radioeléctrico, pero especialmente recomendado para radiodifusión sonora y audiovisual cuando no se dispone de cartografía precisa o a distancias superiores a los 100 km. •Okumura-Hata. Método empírico válido en la gama 150 MHz a 2 GHz. Recomendado para servicios de móviles y de acceso de banda ancha en entornos rurales y urbanos cuando no se disponga de cartografía de alta resolución. •Okumura-Hata modulado. Método híbrido válido en la gama 150 MHz a 2 GHz. Basado en el método de Okumura-Hata, realiza una corrección en función de las perdidas de difracción, aprovechando la cartografía de alta resolución en entornos urbanos. •Xia-Bertoni. Método determinístico válido en la gama de frecuencias de 800 MHz a 2 GHz. Recomendado para entornos urbanos en servicios móviles y acceso de banda ancha. Requiere cartografía urbana con información de edificios (MDE). •Rec. UIT-R P.1411. Método determinístico válido en la gama de frecuencias de 800 MHz a 5 GHz. Recomendado para entornos urbanos en servicios móviles y acceso de banda ancha. Requiere cartografía urbana con información de edificios (MDE). •COST 231. Método determinístico válido en la gama de frecuencias de 800 MHz a 2 GHz. Recomendado para entornos urbanos en servicios móviles y acceso de banda ancha. Requiere cartografía urbana con información de edificios (MDE). •Stanford University Interim. Método empírico válido para frecuencias menores de 11 GHz. Recomendado para el servicios móviles y de acceso a banda ancha (especialmente WiMAX) cuando no se dispone de cartografía urbana con edificios (MDE). •Rec. UIT-R P.1812. Método determinístico válido en la gama de frecuencias de 30 MHz a 3 GHz. Empleado en entornos rurales y mixtos para todos los servicios radioeléctricos, y especialmente radiodifusión, siempre que se disponga de cartografía de media o alta resolución. •Rec. UIT-R P.452. Método de cálculo determinístico válido en la gama de frecuencias de 700 MHz a 50 GHz. Especialmente recomendado para el cálculo de interferencias en radioenlaces del servicio fijo. •Rec. UIT-R P.530. Método de cálculo determinístico válido para frecuencias mayores de 30 MHz. Incorpora el análisis de viabilidad de radioenlaces digitales del servicio fijo. •Definido por el usuario. Método de cálculo configurable por el usuario, en el cual es posible definir la pérdida básica asociada a la propagación de la señal mediante una expresión configurada manualmente por el usuario. En los términos de dicha expresión podrán combinarse términos en los que intervenga la distancia (Km), la frecuencia (MHz), la altura del transmisor (m), la altura del receptor (m), la altura efectiva de transmisor (m) y las pérdidas por difracción (dB). •Curvas de superficie. Método de cálculo de propagación por onda de superficie. Válido para frecuencias menores de 30 MHz. Es recomendable el uso de cartografía morfográfica de conductividades del terreno. •Método Indoor. Método de cálculo 2.5D empírico para la predicción de propagación en interiores. Compatible con escenarios de propagación indoor-outdoor, outdoor-indoor y entre diferentes plantas. •Rec. UIT-R P.528. Método de cálculo empírico válido en la gama de frecuencias de 125 MHz - 15.5 GHz. Recomendado para servicios móvil aeronáutico y de radionavegación aeronáutica que utilizan las bandas de ondas métricas, decimétricas y centimétricas. •Rec. UIT-R P.1147. Método empírico de predicción destinado a la gama de frecuencias comprendidas entre 150 y 1700 kHz aproximadamente, para longitudes de trayecto entre 50 y 12000 km. •Rec. UIT-R P.533. Método empírico de predicción de frecuencias disponibles, de niveles de la señal y de la fiabilidad prevista para los sistemas con modulación analógica y digital en ondas decamétricas. •Métodos Milimétricas. Desarrollados específicamente para operar a frecuencias milimétricas, aunque su rango de operación puede llegar a frecuencias menores. •Longley-Rice. También conocido como “ITS irregular terrain model”, es un modelo de propósito general que pretende ser útil en un amplio abanico de problemas. Es flexible en su aplicación y puede ser aplicado como modelo para predicción de coberturas zonales o para enlaces punto a punto. •Synapse. Modelo de propagación universal de alto rendimiento desarrollado por Orange Labs que soporta todas las tecnologías inalámbricas y todos los tipos de entornos, desde rural hasta áreas urbanas densas. |