![]() |
<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >> OKUMURA-HATA |
![]() ![]() ![]() |
DESCRIPCIÓN A partir de una extensa campaña de medidas llevada a cabo en Tokyo, en el rango de 100 MHz a 1920 MHz, Okumura et al. [1] publicaron uno de los modelos más utilizados para la predicción de la pérdida de propagación en áreas urbanas. El principal resultado del trabajo de Okumura fue un conjunto de curvas que proporcionan el nivel de atenuación media relativa al espacio libre, en función de la frecuencia, la distancia entre transmisor y receptor, la altura de las antenas de la estación base y la estación móvil, además de varios factores de corrección específicos para diferentes tipos de trayecto. Este modelo está considerado entre los más simples y mejores en términos de su precisión en el cálculo de las pérdidas en el trayecto y se ha convertido en el método de planificación de sistemas móviles en Japón. Con el objetivo de hacer que este método fuera más fácil de aplicar, Hata [2] estableció una serie de relaciones numéricas que describen el método gráfico propuesto por Okumura. Dichas expresiones de carácter empírico, son conocidas bajo el nombre de modelo de Okumura-Hata, también llamado modelo de Hata. El principal resultado que proporciona el modelo es el valor mediano de la pérdida básica de propagación, en función de la frecuencia, la distancia, y las alturas de las antenas de la estación base y el móvil Aunque éste no incluye ninguno de los factores de corrección por tipo de trayecto, los cuales sí están en el modelo de Okumura, las ecuaciones propuestas por Hata tienen un importante valor práctico. El modelo de Okumura-Hata está restringido a los siguientes límites: •f: 150 a 1500 MHz •hb: 30 a 200 m •hm: 1 a 10 m •d: 1 a 20 km DESARROLLO El modelo de Okumura-Hata expresa la pérdida básica de propagación, Lb, de la siguiente manera [3]:
donde a(hm) es un factor de corrección que depende de la altura del móvil y que se calcula como sigue: 1) para áreas urbanas: a) para ciudades pequeñas o medianas:
donde 1 ≤ hm ≤ 10 m b) para ciudades grandes:
2) para áreas suburbanas:
3) para áreas rurales:
De manera general, este método de cálculo proporciona buenos resultados en entornos urbanos y suburbanos, pero no así en áreas rurales, ya que no tiene en cuenta la ondulación del terreno ni los efectos derivados del grado de urbanización a lo largo del trayecto. REFERENCIAS [1] Y. Okumura, E. Ohmori, T. Kawano and K. Fukuda, "Field strength and its variability in the VHF and UHF land mobile radio service", Review of the Electrical Communications Laboratories, vol. 16, no. 9/10, pp. 825-73, Sep 1968. [2] M. Hata, "Empirical formula for propagation loss in land mobile radio services," in IEEE Transactions on Vehicular Technology, vol. 29, no. 3, pp. 317-325, Aug 1980. doi: 10.1109/T-VT.1980.23859 [3] J. D. Parsons, "The Mobile Radio Propagation Channel", New York: John Wiley & Sons, 1992. |