![]() |
<< Pulse para mostrar la Tabla de Contenidos >> BANDA ANCHA INALÁMBRICA |
![]() ![]() ![]() |
Este apartado presenta algunos de los aspectos específicos vinculados a la planificación de redes de acceso para dar servicio de banda ancha inalámbrica tales como WiMAX, LMDS, WiFi, etc.. Este tipo de redes consisten en un sistema punto-multipunto donde las estaciones cubren un área con N posibles usuarios fijos. El proceso de planificación está basado en los pasos comunes especificados en el apartado de planificación de redes de acceso, si bien, aquí se particularizan algunos aspectos para una mejor adaptación al tipo de redes en proyecto. A continuación, se enumeran los pasos del proceso de planificación de red de acceso destacando en cada uno de ellos, y cuando resulte necesario, los puntos a los que el usuario debe prestar una especial atención de cara a la planificación de estas redes. ANÁLISIS DE NECESIDADES - CONFIGURACIÓN •Cartografía. Este tipo de tecnologías requieren, en la mayor parte de los casos, asegurar prácticamente la existencia de línea de vista entre las estaciones transmisora y receptora. Por esta razón, es importante disponer de una cartografía muy detallada que podrá diferir dependiendo de la zona de servicio para la red a planificar, requiriendo en cada caso cartografía rural, urbana o ambas. Cuando las estaciones están ubicadas en zonas rurales suelen emplearse modelos del terreno de entre 50 y 5 metros de resolución. Los modelos del terreno presentan valores de cotas del terreno (suelo) sobre el nivel del mar, por lo que no contemplan la presencia de edificaciones ni vegetación. Con el fin de asegurar el correcto comportamiento de la red en un caso extremo, es posible emplear una capa morfográfica e introducir determinados incrementos de cota en función de las distintas zonas de vegetación o edificadas. En las zonas urbanas, donde los edificios pueden obstaculizar el rayo directo entre las estaciones, es aconsejable el empleo de modelos del terreno con edificios a resoluciones de 1 ó 2 metros. Cuando las estaciones están ubicadas en proximidades a un núcleo urbano, es posible emplear múltiples capas de altimetría para analizar la propagación hacia el interior del mismo teniendo en cuenta los obstáculos que puedan suponer sus edificios. •Métodos de cálculo. La mayor parte de las tecnologías de banda ancha inalámbrica tales como LMDS, WiMAX, etc. trabajan a frecuencias superiores a 2 GHz y suelen requerir línea de vista o unas pérdidas mínimas por difracción en obstáculos del trayecto para su correcto funcionamiento. oEl método de Línea de Vista de Xirio estima las pérdidas por espacio libre de un trayecto siempre y cuando esté libre de obstáculos. oEn los casos en los que la tecnología permite la recepción de señal en presencia de obstáculos en el trayecto pueden emplearse los métodos de Difracción urbana, cuando se disponga de cartografía urbana de precisión, o los métodos comunes de difracción como la Rec. UIT-R P.526 o el método de Deygout en entornos rurales. Por último, si se dispone de capas morfográficas, puede resultar útil realizar un incremento de las cotas sobre determinados tipos de terreno, como por ejemplo vegetación o zonas urbanas. De esta forma es posible tener en cuenta la hipotética presencia de obstáculos en el trayecto que no están reflejados en el modelo digital del terreno. PARAMETRIZACIÓN DE ESTACIONES •Balance de enlace. De forma previa a la planificación de red, el usuario debe realizar su cálculo de balance de enlace y determinar cuál es el trayecto crítico entre ascendente (uplink) y descendente (downlink). Debido a que las pérdidas del trayecto son idénticas en ambos sentidos, Xirio simula únicamente el trayecto descendente. Sin embargo, si el usuario detecta que el uplink es el trayecto crítico, puede simular éste con tan sólo intercambiar los parámetros de potencia y sensibilidad de la Estación Base y la Estación Cliente en los objetos transmisor y parámetros radio de recepción. •Estaciones y sectores. Las redes de comunicaciones móviles se componen típicamente de una distribución de estaciones en forma de malla celular. Cada una de las estaciones puede estar compuesta de uno o varios sectores. La forma de definir estas entidades en Xirio es definiendo un emplazamiento como ubicación de la estación y tantos objetos transmisores como sectores. PLANIFICACIÓN DE REDES •Mejor servidor por señal. El usuario debe indicar qué criterio empleará Xirio para determinar el transmisor deseado (mejor servidor) en cada punto. Éste es el transmisor al que se vincularía el móvil en cada punto en condiciones normales. Lo habitual es trabajar con un criterio de mejor servidor por señal, esto es, el móvil se vincularía al transmisor del que recibe un mayor nivel de señal. •Orientación de los receptores. Es importante destacar que, los receptores vinculados a cada estudio de cobertura, orientan automáticamente su antena hacia su transmisor asociado en dicho estudio de cobertura. En este tipo de redes, en el que la antena del terminal de usuario es muy directiva, este aspecto es importante dado que el nivel de señal de su transmisor asociado entra con máxima ganancia de la antena receptora mientras que el resto de señales entrarán atenuadas desde otros azimutales. |